¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?
La migraña es un tipo concreto de cefalea o dolor de cabeza . Su prevalencia dentro de la población es muy alta, y es más frecuente en el sexo femenino. Los síntomas típicos son una cefalea hemicraneal (que afecta a un lado de la cabeza), de caracter pulsátil, que empeora con el esfuerzo físico y que puede acompañarse de intolerancia a la luz (fotofobia), a los ruidos (sonofobia), náuseas y vómitos. Distinguimos dos grandes categorías dentro de la migraña:
¿CUÁL ES EL MECANISMO DE LA MIGRAÑA?
Los estudios más recientes apuntan a que se produce una crisis de migraña por la activación del sistema trigémino-vascular. Por motivos aún desconocidos el nervio trigémino es estimulado. Dos son los mecanismos más estudiados que se consideran responsables de esta activación:
Esta actividad eléctrica cortical, además de ser responsable del aura migrañosa, parece ser la responsable de que se liberen moléculas proinflamatorias y vasodilatadoras que irritan las terminales nerviosas de las arterias meníngeas provocando el dolor.
Las numerosísimas fibras nerviosas sensitivas que rodean las arterias meníngeas (en las membranas que recubren el cerebro), son excitadas por la tracción que sufren al dilatarse las arterias y por las moléculas inflamatorias liberadas. El impulso nervioso es transmitido de nuevo a través del nervio trigémino hasta las estructuras cerebrales implicadas en la percepción del dolor.
¿QUÉ FACTORES ACTÚAN COMO DESENCADENANTES DE LA MIGRAÑA?
La migraña tiene un fuerte componente genético y se han descrito diversos genes de susceptibilidad. La herencia en la migraña debe ser considerada un factor que aumenta el riesgo de padecerla cuando se dan los factores desencadenantes, algunos aún por descubrir. En la mayoría de pacientes no existe un desencadenante conocido. En otros pacientes, si no en todas, en algunas crisis se puede identificarse el factor precipitante de las mismas. Algunos factores identificados:
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA?
La primera medida a tomar es evitar, dentro de lo posible, los factores desencadenantes, si son conocidos. Dentro del tratamiento farmacológico distinguimos dos tipos de tratamiento:
Existen numerosos fármacos que se pueden utilizar para este fin, y será el neurólogo el que prescribirá el tratamiento más adecuado a las características de cada paciente. |