EPILEPSIA
La Epilepsia es un síndrome neurológico que cursa con crisis epilépticas (crisis comiciales) recurrentes.
Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica de una descarga eléctrica anormal de un conjunto de neuronas localizado en la corteza cerebral o bien en la profundidad del parénquima cerebral. Los neurólogos dividimos las crisis epilépticas en dos grandes categorías: crisis generalizadas y crisis parciales
En las crisis parciales, como la descarga neuronal no difunde, sino que queda limitada a un área concreta, la sintomatología dependerá de la función que tenga esa área cerebral; si el área es motora, se expresará como contracciones o aumento del tono muscular de una o ambas extremidades de un lado del cuerpo; si el área es la del lenguaje, se manifestará como una dificultad transitoria para hablar, etc
¿Qué causa la epilepsia? En un porcentaje elevado de los casos el neurólogo no puede llegar a conocer la causa de la epilepsia. En otros pacientes se identifican las circunstancias predisponentes y/o causales de la epilepsia:
¿Cómo se diagnostica la epilepsia? En primer lugar, es imprescindible una descripción de los síntomas lo más exacta posible, por parte de los testigos presenciales y del propio paciente, así como conocer en qué circunstancias se produjo la crisis. Esta descripción es importante, tanto para conocer qué tipo de epilepsia padece el paciente, como, también, para hacer un diagnóstico diferencial con otras patologías que pueden tener una gran similitud p.e. una lipotimia, una crisis de ansiedad, problemas cardiacos, hipoglicemia en el paciente diabético, etc. A continuación el neurólogo solicitará las exploraciones complementarias que crea necesarias para el diagnóstico:
Cuando se plantea el tratamiento quirúrgico, en ocasiones se efectúan registros con electrodos profundos, que requieren su colocación en el quirófano.
¿Cómo se trata la epilepsia?
Tratamiento farmacológico La epilepsia se trata habitualmente con fármacos, los denominados antiepilépticos o anticomiciales. En los últimos años han sido desarrollados nuevos fármacos que han superado en eficacia y, sobre todo, en tolerancia (muchos menos efectos secundarios) a los fármacos clásicos. El neurólogo elegirá el fármaco más apropiado para cada paciente, basándose en diferentes factores: edad y sexo del paciente, tipo de crisis epilépticas, otras enfermedades que padece el paciente, otros medicamentos que toma el paciente, proyecto de embarazo, etc. El tratamiento consigue en un elevado número de pacientes evitar completamente las crisis. En otros casos consigue disminuir la frecuencia y/o intensidad de las mismas. En algunos pacientes es necesario asociar varios fármacos para conseguir un correcto control de la epilepsia.
Cirugía La intervención quirúrgica del paciente epiléptico se plantea cuando: - Se ha localizado con precisión la región cerebral responsable de las crisis y el paciente no se controla adecuadamente con la medicación - Cuando se considera que operando al paciente, se eliminará la causa de la epilepsia: tumor, malformación arterio-venosa, quiste, etc |