¿QUÉ ES EL ICTUS?
Un ictus o accidente cerebrovascular es la lesión de una región del cerebro por la interrupción brusca de la llegada de sangre a la misma (isquemia), de forma transitoria o definitiva, o por la rotura de una arteria y sangrado cerebral (hemorragia). En el caso de la isquemia (ictus isquémico) , las neuronas, al no tener aporte de sangre, no reciben oxígeno ni nutrientes y dejan de funcionar adecuadamente. En el caso de la hemorragia (ictus hemorrágico), diferentes compuestos contenidos en la sangre (hierro, trombina) o fabricados por las células en respuesta a la presencia anómala de sangre, resultan lesivos para las neuronas y las dañan. Aquellas funciones cerebrales para las que eran responsables el grupo de neuronas dañadas (lenguaje, movimiento de brazo y pierna de un lado, movimientos oculares, etc) dejan de realizarse parcial o completamente.
El ictus isquémico puede obedecer a varios mecanismos:
En ocasiones se produce un tipo peculiar de infarto cerebral caracterizado por su pequeño tamaño y su morfología redondeada que se le conoce como “laguna” o infarto lacunar. Este tipo de infarto cerebral está en la mayor parte de casos relacionado con la HTA, la diabetes o la edad, y afecta a las pequeñas arterias más profundas del cerebro. Se producen por una degeneración de las propias paredes de la arteria hacia su luz llegando en determinadas ocasiones a ocluirla completamente.
¿Cuales son los síntomas del ictus? Los síntomas de un ictus van a depender de la zona cerebral donde se produzca la lesión:
¿A qué causas obedece el ictus?
El ictus isquémico puede tener diferentes causas. Por un lado, están todos aquellos factores que favorecen la aterosclerosis (lo que denominamos factores de riesgo vascular):
Existen enfermedades cardiacas que predisponen a la formación de coágulos en el corazón que pueden desprenderse del mismo y ocluir una arteria cerebral:
Por último, hay alteraciones en la coagulación, que también favorecen la formación de trombos.
El ictus hemorrágico también puede tener diferentes causas
¿Cómo se puede prevenir el ictus?
En primer lugar, manteniendo unos hábitos de vida saludables, es decir, evitando el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, siguiendo una dieta sana, evitando el sobrepeso y haciendo ejercicio regular. En segundo lugar se debe seguir un control y tratamiento de las patologías que predisponen al ictus como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia e hipetrigliceridemia y la diabetes. En tercer lugar, se debe realizar una ecografía de las grandes arterias cerebrales (ECO-Doppler de Troncos Supraórticos o TSA), que permite saber si se padece aterosclerosis y el grado de la misma.
¿Cuál es el tratamiento?
Tratamiento de fase aguda El tratamiento del ictus isquémico en las primeras fases del mismo consiste en
Estos dos tratamientos no siempre son posibles: depende del tiempo transcurrido desde el ictus y de las características del mismo.
El tratamiento del ictus hemorrágico :
Tratamiento fase crónica Consiste en
|