ENFERMEDAD DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, en la que se produce una pérdida de las neuronas cerebrales productoras de dopamina de la sustancia negra, así denominada por la pigmentación intensa de sus células. Estas neuronas están comunicadas con otros grupos de neuronas situadas en la profundidad del cerebro, denominadas cuerpo estriado. La integridad de este circuito nigro-estriado, es indispensable para que nuestro cuerpo se mueva adecuadamente. La comunicación entre las neuronas se produce a través de mensajeros químicos, los llamados neurotransmisores, de los cuales el más importante para el movimiento es la dopamina. La dopamina, además de en el movimiento, también participa en otras funciones cerebrales como la memoria y motivación.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se inician de forma muy lentamente progresiva y habitualmente de forma asimétrica, afectando primero a un lado del cuerpo. Síntomas y signos:
A medida que la enfermedad evoluciona, se pueden añadir otros síntomas, como problemas cognitivos, problemas con la deglución, estreñimiento, síntomas depresivos, etc
Origen de la enfermedad
La causa de la degeneración de las neuronas dopaminérgicas es desconocida. Sabemos que en el cerebro se produce un depósito anormal de unas proteínas (la más abundante, la alfa-sinucleina) que forman unas inclusiones dentro de las neuronas, llamadas cuerpos de Lewy. No sabemos qué produce este acúmulo en las células . Los genes juegan un papel importante en la enfermedad. Existen señales en nuestro ADN que predisponen a padecer la enfermedad, sobre todo en las formas juveniles (antes de los 50 años), pero, probablemente requieren la presencia de otros factores para desencadenarla. Mucho se ha hablado acerca de los factores ambientales. El hecho, es que existe una sustancia química, la MPTP (neurotoxina 1-metil-4- fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina ) que administrada al ser humano y primates les provoca una enfermedad superponible a la de Parkinson. Por otro lado, en la isla de Guam, en los años 1950-60, se produjo una elevada incidencia de una enfermedad que asociaba la enfermedad de Parkinson a otra enfermedad degenerativa. Esto hizo pensar que un tóxico o un agente infeccioso, p.e. un virus, fueron los reponsables.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico. El neurólogo hará el diagnóstico, basándose en los síntomas del paciente y los signos que halle en su exploración. Desde hace unos años, disponemos de una prueba , el DATSCAN, que nos permite objetivar la disminución las neuronas dopaminérgicas en el cerebro. Generalmente sólo se utiliza cuando hay dudas diagnósticas. El DaTSCAN© permite valorar la cantidad de dopamina a nivel del estriado, que a su vez depende de la integridad de las proyecciones y neuronas nigro-estriatales. En los parkinsonismos degenerativos, como la enfermedad de Parkinson, existe una degeneración de este sistema neuronal. De esta forma el SPECT con ioflupano sería un marcador de la integridad del sistema nigro-estriatal . La interpretación de las imágenes obtenidas con DaTSCAN© se realiza visualmente valorando la forma e intensidad de la captación a nivel del núcleo estriado (caudado y putamen)
Tratamiento
El tratamiento farmacológico Está destinado a restituir la función dopaminérgica que se pierde en la enfermedad. Para ello se dispone de varios fármacos:
Duodopa Un avance reciente ha sido la administración de la dopamina en bomba mediante una sonda de gastrostomía (orificio permanente en el estómago conectado a una sonda), que se aplica en pacientes con enfermedad avanzada y que ha supuesto una importante mejoría en su calidad de vida.
Cirugía del Parkinson En pacientes con enfermedad muy avanzada, en la que no se consigue ya un correcto control con los fármacos, se puede, en casos muy seleccionados, realizar un tratamiento quirúrgico Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos:
|